PREDICAR
CON EL EJEMPLO
https://www.youtube.com/watch?v=OXQQWAJ5Yz8
PREDICAR CON EL EJEMPLO
https://www.youtube.com/watch?v=1lYXbdcAfAI
TU ROL COMO PADRE
Los padres tenemos la tarea
insustituible e indelegable de educar a nuestros hijos en valores. Lo que queremos lograr con esta
tarea es que todo lo que para nosotros es bueno o valioso, también sea bueno
y valioso para nuestros hijos, y eso solo se puede lograr vivenciando día a
día mediante el ejemplo.
Desde los primeros días de nuestra vida
aprendemos a apreciar las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas
como la alimentación, pero en especial valoramos a las personas que nos las
proporcionan. El comportamiento de nuestros
progenitores es el primer referente de lo que es valioso.
Es por esto que podemos decir que la
personalidad y nuestro carácter se moldea con las actitudes y comportamientos
de las personas que nos educan, ya sean los padres u otros familiares. El rol
que desempeñamos los padres y especialmente nuestra conducta tiene mucho peso
en lo que posteriormente serán los principios y creencias de nuestros hijos.
Nuestros hijos aprenden a valorar el
fondo y la forma de todo lo que decimos y hacemos, como también lo que
dejamos de decir o hacer. Todos nuestros gestos y comentarios influyen
determinantemente en su manera de ver las cosas y también aprenden a
diferenciar la teoría y en especial la práctica de los valores que a la larga
es lo que más trascendencia tiene en sus vidas.
Por lo tanto, la consistencia
y la coherencia
que tengamos en nuestro comportamiento es lo que dará las
bases y la solidez en la formación de nuestros hijos. Si nosotros como padres somos coherentes
en lo que decimos y hacemos, la personalidad de nuestros hijos estará mejor
formada, y es aquí, cuando comiencen a sentir las presiones sociales y
también la de otros valores diferentes a los suyos, que se ven influenciados
al relacionarse con otras personas, se pone a prueba la fortaleza de los
valores que les hemos enseñado con la coherencia anteriormente mencionada.
Se ha dicho en un principio que el rol
que cumplimos los padres en la formación de valores es indelegable ya que los
valores que no fueron formados en casa, no se pueden formar en las
instituciones educativas ya
que estos centros no satisfacen las necesidades básicas de la vida, esta es
responsabilidad únicamente competente a los que crían.
Cuando los valores que no son otra cosa
que convicciones que se forman en casa no son lo suficientemente sólidas,
lamentablemente se verán expuestas y afectadas por otras creencias y la
intensa competencia social.
A diferencia de las normas las mismas que
las acatamos a pesar de nuestra voluntad, los valores son comportamientos
libres ya que tienen el respaldo de nuestra voluntad, y que decidimos se sean
parte de nosotros con gusto porque hemos experimentado el beneficio que
genera en nosotros y en nuestro alrededor, por ende nos producen
satisfacción.
No podemos olvidarnos que para transmitir
valores hay que poseerlos y que la herramienta principal es el ejemplo
práctico y cotidiano de las actitudes y conductas. Tal como está el mundo hoy
en día, la probabilidad de formar a nuestros hijos con grandes explicaciones
de lo que consideramos correcto o incorrecto es nula, ya que la memorización
de estas explicaciones teóricas no garantiza que nuestros hijos pongan los
valores en práctica.
|
Educar en Valores. Los padres como modelos
Por: Rosario Escudero (2009)
Psicóloga especialista en Psicología Clínica
|
La familia como eje fundamental
en la formación de valores en el niño
Por: Dra.
Odalys Suárez.
|
Familia y
Transmisión de valores
Por: Pedro
Ortega Ruiz (2004)
|
Trata
sobre LOS PADRES COMO MODELOS Y MOLDEADORES DE VALORES
Como
aprendemos más imitando a aquellos que amamos y admiramos: la
importancia de ser coherentes con nuestros hijos.
También
habla sobre el desarrollo y práctica de valores esenciales
para la vida. ¿Cómo transmitirlos? Ver
artículo completo
|
La
familia es referencia de vida de cada persona en nuestra sociedad; son
estructuras complejas en donde se vierten las emociones de los individuos,
son filosofías de vida en donde se mantienen los vínculos afectivos,
valórales y en donde se ponen más a prueba los conflictos humanos. Ver
artículo completo
|
Se parte de la
necesidad de hacer de la experiencia en el ámbito familiar la
situación privilegiada e insustituible para el aprendizaje de los valores
morales. La familia educa más por lo que «hace» que por lo que «dice». Ver
artículo completo
|